- En Europa Estonia posee el índice de prevalencia más alto en el rango de edad comprendido entre los 15 y los 49 años (10,96) y en la occidental, España (6,25).
La prevalencia media de VIH/SIDA entre los 15 y 49 años en Europa oriental (7,09) es casi tres veces superior a la de Europa occidental (2,60). En Georgia y Letonia el 100% de los casos de SIDA se da entre personas con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años.
En España el 90% de los casos también se da en este rango de edad. Rumania es el país con mayor porcentaje de casos de niños con SIDA y posee además un alto porcentaje de mujeres con la enfermedad. En Bulgaria se da un predominio de la transmisión heterosexual (93%) y en Hungría predomina la homosexual (74%).
Las conclusiones más relevantes son que las vías más importantes de transmisión del VIH/SIDA en Europa son el consumo de drogas por vía parenteral y las relaciones homosexuales.
- En la primera mitad del decenio de 1980, mientras que otras partes del mundo estaban empezando a lidiar con el VIH graves y epidemias de SIDA, Asia sigue siendo relativamente poco afectada. En la década de 1990, sin embargo, las epidemias de SIDA han surgido en varios países asiáticos, y al final de la década, el VIH se propaga rápidamente en muchas zonas del continente.
Hoy en día, alrededor de 4,7 millones de personas viven con el VIH en Asia. Aunque las tasas nacionales de prevalencia del VIH en Asia parecen ser relativamente bajas, las poblaciones de algunos países asiáticos son tan grandes que estos bajos porcentajes representan en realidad un gran número de personas que viven con el VIH. India, por ejemplo, tiene una prevalencia estimada del VIH del 0,3%, lo que parece baja en comparación con las tasas de prevalencia en algunas partes del África subsahariana. Sin embargo, con una población de alrededor de mil millones, esto en realidad equivale a 2,5 millones de personas que viven con el VIH en la India.Se ha avanzado en países como Camboya, Myanmar y Tailandia, las pruebas donde ha habido una disminución de la prevalencia del VIH. Por otra parte, en Indonesia, Pakistán y Vietnam, el número de personas que viven con el VIH ha aumentado.
Aunque es útil para comprender el impacto global que el SIDA está teniendo en la región de Asia en su conjunto, no hay ninguna sola epidemia de Asia, cada país de la región se enfrenta a una situación diferente.
- En Oceanía las últimas estimaciones revisadas sitúan la prevalencia nacional en adultos en Papua Nueva Guinea en el 1,3%, lo que indica que la epidemia aún está en expansión, aunque a niveles ligeramente más bajos de lo que se creía. El número de nuevas infecciones por el VIH anuales detectadas en el país llegó a 4017 en 2006, más del doble de las 1713 notificadas en 2002. Alrededor de los 84% del total de infecciones por el VIH notificadas hasta la fecha corresponden a zonas rurales, donde vive más del 80% de las poblaciones.
- En África subsahariana encabeza con diferencia los peores resultados: 22 millones y medio de infectados (el 67% de todos los del mundo), un millón setecientos mil de nuevos casos y un millón seiscientos mil fallecimientos el año pasado. Esta enfermedad azota especialmente al cono sur africano, donde un tercio de la población de Mozambique, Sudáfrica o Suazilandia está infectada. Allí, la vía fundamental de contagio es la heterosexual, pero cobra especial relevancia la trasmitida verticalmente de madre a hijo.
- Los Estados Unidos de América tienen una de las epidemias de VIH más grandes del mundo, con una cifra estimada de 1,2 millones de personas que vivían con el VIH en 2005 Europa occidental las infecciones por el VIH contraídas por vía heterosexual, la mayoría de ellas en inmigrantes y migrantes, constituyeron la mayor proporción (42%) de las nuevas infecciones diagnosticadas en Europa occidental en 2006. Algo menos de un tercio (29%) de las nuevas infecciones por el VIH diagnosticadas se atribuyeron a relaciones sexuales peligrosas entre hombres, mientras que una proporción decreciente (6%) de los diagnósticos correspondió a usuarios de drogas inyectables.
- Aunque la prevalencia del VIH en países de América Latina es relativamente bajo en comparación con las tasas se encuentran en muchas partes de África, el número de personas afectadas sigue siendo considerable. Lo que es más, la situación puede empeorar en muchos países de América Latina. Ningún país de la región ha experimentado un descenso significativo de la prevalencia del VIH, y se prevé que el número total de personas que viven con el VIH en América Latina aumentará en los próximos años.
Más de la mitad de los latinoamericanos que viven con el VIH residen en los cuatro mayores países de la región: Brasil, Colombia, México y Argentina.
Brasil es el hogar de 730.000 personas que viven con el VIH- más que cualquier país de América Latina- pero debido al gran tamaño de su población, esto equivale a una prevalencia relativamente baja del 0,6%.
Las epidemias más graves se encuentran en países más pequeños como Belice, Guyana y Suriname, que tienen tasas de prevalencia del VIH del 2,1%, 2,5% y 2,4%, respectivamente.
La mayoría de los países de la región tienen tasas de prevalencia de menos del 1%, pero la prevalencia en grupos específicos, como los hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras sexuales, suele ser muy alta.
Se ha avanzado en países como Camboya, Myanmar y Tailandia, las pruebas donde ha habido una disminución de la prevalencia del VIH. Por otra parte, en Indonesia, Pakistán y Vietnam, el número de personas que viven con el VIH ha aumentado.