Blogia

EL SIDA

¿Cuales serían las iniciativas prioritarias de la comunidad internacional para conseguir una lucha eficaz contra el sida?

La escasez de recursos económicos para financiar programas de desarrollo es uno de los principales obstáculos, aunque no el único, para lograr los objetivos de la comunidad internacional:

 

-        Asegurar que los gobiernos y los responsables de formular las políticas cumplan los objetivos acordados en la lucha contra el VIH y el SIDA.

-        Ampliar la atención médica y el tratamiento de las personas afectadas por el VIH/SIDA, y sus familias.

-        Promover una alianza de campañas eficaces contra el SIDA vinculando las iniciativas locales para un impacto mundial.

-        Mejorar la educación, la formación de docentes y los programas sociales sobre el SIDA.

-        Asegurar los recursos necesarios para la lucha contra el VIH y el SIDA.

-        Financiar la investigación a nivel internacional para el desarrollo de una vacuna contra el SIDA a través de organizaciones como el Fondo mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (GFATM) y la Iniciativa Internacional en Pro de una Vacuna contra el SIDA.

¿Qué impacto tendrá el sida en la población mundial en los próximos años?

No pensamos que el sida vaya a dejar de proliferar en los próximos años, sino todo lo contrario ya que si no existe una evolución en la lucha contra esta enfermedad la epidemia matará a millones de personas y otras muchas estarán infectadas.

Creemos que la región más infectada seguirá siendo África ya que se estima que más de 89 millones de africanos podrían infectarse por el virus del sida en un plazo de veinte años, si no mejoran las medidas para combatir la epidemia. Y muchas de las personas que ya están infectadas con el virus de inmunodeficiencia (VIH), que causa el sida, si no reciben tratamiento, pueden desarrollar la enfermedad y morir. Esto es una realidad en los países menos desarrollados, como África los cuales no tienen sanidad que los países desarrollados, como el nuestro, tienen.  La ONU calcula que hay alrededor de 40 millones de personas en todo el mundo infectadas con este virus, de las cuales la mayor parte (más de la mitad) viven en las zonas más pobres de África y carecen de tratamiento y atención médica suficiente porque no llegan allí los recursos necesarios.

Pensamos que si se aplicasen las medidas para reducir la propagación del virus del SIDA, aunque sea con recursos limitados, se podrían evitar nuevas infecciones e incluso reducir el número de enfermos. Y que para poder obtener mejores resultados y prevenir el deterioro de la situación, debería aumentar considerablemente el nivel actual de gasto en prevención y en tratamiento del VIH.


Según cómo evolucione la  lucha contra el sida, disminuirá o aumentará el número de personas infectadas, lo que significa que  está en nuestras manos el poder reducir el número de infectados y muertos a causa de esta enfermedad.

¿Cual es la situación actual del sida en España?

¿Cual es la situación actual del sida en España?

En España viven entre 120.000 y 150.000 personas con el VIH, ya sea infección por VIH o enfermedad de sida. Esta cifra representa alrededor de un 0,3 por 100 de la población, aunque se estima que más de un 25 por 100 de los afectados no han sido diagnosticados y desconocen su estado serológico.

 

Las regiones con los índices de prevalencia más altos son Madrid, País Vasco y Baleares. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de hombres con SIDA es Andalucía (84,20%). La zona con mayor porcentaje de mujeres con SIDA es Navarra (27,35%). Canarias es la región en la que predomina en hombres, la vía de transmisión homosexual/bisexual. En mujeres, predomina la vía de transmisión a través del consumo de drogas por vía parenteral. La distribución del SIDA en las comunidades autónomas es heterogénea. Son necesarios programas de prevención dirigidos a los adolescentes ya que la mayoría de los adultos con SIDA tienen entre 30 y 34 años.

¿Cual es la principal vía de contagio del VIH en España?

Las relaciones sexuales sin protección son en España la principal vía de transmisión de Sida. Si bien durante muchos años se ha hecho especial hincapié en dos colectivos, los drogodependientes que consumían droga intravenosa y los homosexuales, como principales candidatos al contagio del VIH, recientes estudios están descubriendo una nueva realidad: el incremento de contagios de VIH entre población heterosexual. Las mujeres jóvenes heterosexuales son hoy por hoy el colectivo más vulnerable

Según datos del Plan Nacional sobre Sida, se estima que cada año 3.000 españoles se infectan por el VIH. Siete de cada 10 casos de contagio de VIH en España se producen por la vía sexual y, más en concreto, por la heterosexual ya que la mitad de esos 3.000 nuevos contagios se produjo al mantener relaciones heterosexuales sin protección. Y de ellos, casi el 60 por ciento desconocía que tenía el VIH, lo que significa que hay un importante número de personas que viven con el virus entre cinco y diez años sin saberlo, sin poder beneficiarse del tratamiento y sin proteger a sus parejas sexuales.

¿Cuales son los esfuerzos internacionales por encontrar una vacuna contra el VIH?

Se están llevando a cabo grandes esfuerzos para desarrollar vacunas que prevengan o modifiquen el curso de la infección por VIH.

 

El desarrollo y la evaluación de vacunas para VIH, se ha visto obstaculizada por varios factores:

 

- Carencia de entendimiento acerca de la inmunidad protectiva contra el VIH.

 

 - Extrema variabilidad en la secuencia del virus, resultado de mutaciones y recombinaciones.

 - Replicación rápida y persistente del virus. Ausencia de modelos animales debido a que los retrovirus son especie-específicos.

 

 - El logro de inmunidad persistente podría requerir expresión permanente de la vacuna.

 

 - Vacunas en base a virus vivos atenuados podrían recombinar con virus silvestres y revertir a formas virulentas.

 

 - Posibilidad de que una vacuna pudiera inducir cuadros de autoinmunidad.

 

 - Sujetos vacunados serían serológicamente positivos para VIH.

 

Pocas compañías se han interesado en el desarrollo de una vacuna preventiva de VIH, debido a que el costo sería alto, y los beneficios estarían limitados por la pobreza de los países en desarrollo, que es donde la vacunación masiva más se necesita.

 

Los ensayos clínicos en humanos tienen tres fases:

 

 - Los estudios en fase I, involucran un número pequeño de personas, evalúan la seguridad y tolerancia de dosis de vacuna en aumento, y proveen alguna información concerniente a inmunogenicidad.

 

 - Los ensayos en fase II, son ensayos que incluyen a individuos en riesgo, y busca determinar la habilidad de una vacuna para inducir protección.

 

 - Los ensayos en fase III son ensayos a gran escala de eficacia y seguridad en individuos en riesgo, en el que el número de personas requeridas se determina por el riesgo anual de infección o enfermedad, la eficacia estimada de la vacuna, y la duración del ensayo clínico.

Mientras más grande sea el ensayo, más costoso será éste.

¿Qué paises han hecho frente con éxito a la crisis del sida? ¿Qué han hecho esos países en forma diferente a los demás?

Varios países han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA, como Uganda, Tailandia, Botswana, Senegal y Brasil.

 

Esos países tienen un alto nivel de compromiso político y han realizado simultáneamente programas de prevención, atención y tratamiento.

 

El compromiso político y la disponibilidad de recursos humanos y financieros suficientes son indispensables para que el proyecto tenga éxito.

 

Los programas eficaces deben abordar las causas socioeconómicas que dejan expuesta a la población al contagio con el VIH, así como la vulnerabilidad que se deriva de la desigualdad entre los géneros, la denegación de los derechos humanos y la discriminación contra los grupos marginados.

 

La información esencial y utilizarla en la formulación, realización y evaluación de los programas, lo que incluye: la vigilancia epidemiológica y del comportamiento como base para una prevención eficaz; la estimación de los efectos económicos y sociales del VIH/SIDA.

 

Por último, la prevención debería estar vinculada a la prestación de tratamiento, atención y apoyo.

¿Cual ha sido la región del planeta más gravemente afectada por el sida?

¿Cual ha sido la región del planeta más gravemente afectada por el sida?

Según ONUSIDA África subsahariana sigue siendo la región más duramente afectada por el virus, con un 67 por ciento de todos los pacientes con VIH y el 91 por ciento de todas las nuevas infecciones en niños del mundo. Aquí se presentan algunos datos sobre esta zona:

 

- África subsahariana sigue representó dos tercios de todas las infecciones y el 75 por ciento de las muertes por sida en el 2007.

 -  Las muertes globales por sida alcanzaron alrededor de 2 millones en el 2007, por debajo de los 2,1 millones del 2006. Desde que la pandemia del sida se inició a comienzos de los 80, más de 25 millones de personas han fallecido como consecuencia de la infección.

 - La cantidad anual de nuevas infecciones se redujo a 2,7 millones de personas en el 2007, desde 3 millones en el 2001.

 - Unos 33 millones de personas tenían infecciones con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el 2007, en su mayoría en África, según el informe del 2008 de Naciones Unidas sobre la epidemia de sida.

- Alrededor de 1,9 millones de personas se infectaron con VIH en el 2007 en África subsahariana, lo que eleva a 22 millones el número de africanos que vive con el virus.

- Más de la mitad de los 9,5 millones de personas que requieren fármacos para combatir el sida no los recibe, según indicó un reporte de Naciones Unidas a fines de septiembre.

- En Sudáfrica, unos 5,7 millones de habitantes viven con VIH y unos 350.000 murieron de sida.

¿Cual es la situación actual en cada uno de los continentes?

¿Cual es la situación actual en cada uno de los continentes?

  - En Europa Estonia posee el índice de prevalencia más alto en el rango de edad comprendido entre los 15 y los 49 años (10,96) y en la occidental, España (6,25).

 

La prevalencia media de VIH/SIDA entre los 15 y 49 años en Europa oriental (7,09) es casi tres veces superior a la de Europa occidental (2,60). En Georgia y Letonia el 100% de los casos de SIDA se da entre personas con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años.

 

En España el 90% de los casos también se da en este rango de edad. Rumania es el país con mayor porcentaje de casos de niños con SIDA y posee además un alto porcentaje de mujeres con la enfermedad. En Bulgaria se da un predominio de la transmisión heterosexual (93%) y en Hungría predomina la homosexual (74%).

 

Las conclusiones más relevantes son que las vías más importantes de transmisión del VIH/SIDA en Europa son el consumo de drogas por vía parenteral y las relaciones homosexuales.

  - En la primera mitad del decenio de 1980, mientras que otras partes del mundo estaban empezando a lidiar con el VIH graves y epidemias de SIDA, Asia sigue siendo relativamente poco afectada. En la década de 1990, sin embargo, las epidemias de SIDA han surgido en varios países asiáticos, y al final de la década, el VIH se propaga rápidamente en muchas zonas del continente.

Hoy en día, alrededor de 4,7 millones de personas viven con el VIH en Asia. Aunque las tasas nacionales de prevalencia del VIH en Asia parecen ser relativamente bajas, las poblaciones de algunos países asiáticos son tan grandes que estos bajos porcentajes representan en realidad un gran número de personas que viven con el VIH. India, por ejemplo, tiene una prevalencia estimada del VIH del 0,3%, lo que parece baja en comparación con las tasas de prevalencia en algunas partes del África subsahariana. Sin embargo, con una población de alrededor de mil millones, esto en realidad equivale a 2,5 millones de personas que viven con el VIH en la India.Se ha avanzado en países como Camboya, Myanmar y Tailandia, las pruebas donde ha habido una disminución de la prevalencia del VIH.  Por otra parte, en Indonesia, Pakistán y Vietnam, el número de personas que viven con el VIH ha aumentado.

 

Aunque es útil para comprender el impacto global que el SIDA está teniendo en la región de Asia en su conjunto, no hay ninguna sola epidemia de Asia, cada país de la región se enfrenta a una situación diferente.

  - En Oceanía las últimas estimaciones revisadas sitúan la prevalencia nacional en adultos en Papua Nueva Guinea en el 1,3%, lo que indica que la epidemia aún está en expansión, aunque a niveles ligeramente más bajos de lo que se creía. El número de nuevas infecciones por el VIH anuales detectadas en el país llegó a 4017 en 2006, más del doble de las 1713 notificadas en 2002. Alrededor de los 84% del total de infecciones por el VIH notificadas hasta la fecha corresponden a zonas rurales, donde vive más del 80% de las poblaciones.

 

 - En África subsahariana encabeza con diferencia los peores resultados: 22 millones y medio de infectados (el 67% de todos los del mundo), un millón setecientos mil de nuevos casos y un millón seiscientos mil fallecimientos el año pasado. Esta enfermedad azota especialmente al cono sur africano, donde un tercio de la población de Mozambique, Sudáfrica o Suazilandia está infectada. Allí, la vía fundamental de contagio es la heterosexual, pero cobra especial relevancia la trasmitida verticalmente de madre a hijo.

  - Los Estados Unidos de América tienen una de las epidemias de VIH más grandes del mundo, con una cifra estimada de 1,2 millones de personas que vivían con el VIH en 2005 Europa occidental las infecciones por el VIH contraídas por vía heterosexual, la mayoría de ellas en inmigrantes y migrantes, constituyeron la mayor proporción (42%) de las nuevas infecciones diagnosticadas en Europa occidental en 2006. Algo menos de un tercio (29%) de las nuevas infecciones por el VIH diagnosticadas se atribuyeron a relaciones sexuales peligrosas entre hombres, mientras que una proporción decreciente (6%) de los diagnósticos correspondió a usuarios de drogas inyectables.

  - Aunque la prevalencia del VIH en países de América Latina es relativamente bajo en comparación con las tasas se encuentran en muchas partes de África, el número de personas afectadas sigue siendo considerable. Lo que es más, la situación puede empeorar en muchos países de América Latina. Ningún país de la región ha experimentado un descenso significativo de la prevalencia del VIH, y se prevé que el número total de personas que viven con el VIH en América Latina aumentará en los próximos años.

Más de la mitad de los latinoamericanos que viven con el VIH residen en los cuatro mayores países de la región: Brasil, Colombia, México y Argentina.

Brasil es el hogar de 730.000 personas que viven con el VIH- más que cualquier país de América Latina- pero debido al gran tamaño de su población, esto equivale a una prevalencia relativamente baja del 0,6%.

Las epidemias más graves se encuentran en países más pequeños como Belice, Guyana y Suriname, que tienen tasas de prevalencia del VIH del 2,1%, 2,5% y 2,4%, respectivamente. 

La mayoría de los países de la región tienen tasas de prevalencia de menos del 1%, pero la prevalencia en grupos específicos, como los hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras sexuales, suele ser muy alta.

Se ha avanzado en países como Camboya, Myanmar y Tailandia, las pruebas donde ha habido una disminución de la prevalencia del VIH. Por otra parte, en Indonesia, Pakistán y Vietnam, el número de personas que viven con el VIH ha aumentado.

¿Qué cambios en el comportamiento han desempeñado un papel decisivo en la prevención del sida?

¿Qué cambios en el comportamiento han desempeñado un papel decisivo en la prevención del sida?

Uno de los cambios más grandes dentro de nuestra sociedad, es el aumento en la venta de preservativos; Esto indica un alto porcentaje en disminución de contagio del virus.

 

Aparte de esto, el hecho de que se conozcan más datos sobre la enfermedad y sobre cómo prevenirla, es lo que ha hecho que la gente se concierne sobre los problemas de la infección y que sepa cómo protegerse y por lo tanto que lo lleve a acabo.

 

En definitiva, la gente utiliza protección cuando va a tener relaciones sexuales y se asegura de antemano el estar lo más protegido posible. El conocimiento es lo que ha hecho que se produzca este cambio en el comportamiento y por lo tanto que se prevenga la infección

Antes de que pueda reducirse considerablemente el riesgo y la vulnerabilidad al VIH debe existir una necesidad por parte de individuos y comunidades de entender la urgencia de la epidemia. Esto significa que deben proporcionárseles hechos básicos sobre VIH/sida, enseñárseles una serie de habilidades para protección y ofrecérseles acceso a servicios y productos adecuados. Sobre todo, necesitan considerar su ambiente como un elemento de apoyo para cambiar y mantener comportamientos saludables. 

 

Se sabe que el VIH es básicamente una infección de transmisión sexual, por lo que este asunto del VIH requiere tanto debates nacionales como comunitarios sobre sexo y sexualidad, riesgos y conductas riesgosas.

 

Algunos ejemplos de la comunicación para el cambio de comportamiento son:

 

-Promoción de educación con mentores a través de medios masivos, tutoría y otros enfoques.

 

-Organización de programas para peluqueros y estilistas sobre VIH/sida para que puedan diseminar el programa de prevención de VIH/sida entre sus clientes.

- Organización de programas para chóferes comerciales, pues están más predispuestos a conductas altamente riesgosas debido a la naturaleza de su trabajo. Varios mentores son seleccionados entre ellos y entrenados para promover la educación preventiva de VIH/sida, así como el uso de preservativos.

¿Cuales son los grupos de riesgo?

Se denomina grupo o poblacion de riesgo a aquellas personas que por características biológicas, física o sociales comunes estén más propensas a sufrir determinadas intoxicaciones, enfermedades o accidentes.

 

Los grupos de riesgo del sida son:

 

     Drogadictos que comparten agujas hipodérmicas contaminadas.

     Hombres homosexuales o bisexuales.

     Personas que reciben transfusiones de sangre o de sus productos sin que se analice la   sangre y se halle exenta de VIH.

     Personas que mantienen relaciones sexuales con un miembro de los grupos antes mencionados.

     Niños nacidos de madres infectadas por el virus

     En la actualidad, los adolescentes heterosexuales que practican sexo no seguro.

¿Puede curarse el sida?

Depende un poco de a qué llamamos curar. Si quiere decir acabar con la enfermedad y no tener que volvernos a preocupar más por ella, puede decirse que el sida no se cura por el momento.

 

Pero aún así, actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH y consiguen que el sida pueda convertirse, con el uso continuado de medicamentos, en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.

 

La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.

 

A pesar de estos datos, los resultados de unas investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU, muestran que una terapia de unos 7 u 8 años con un nuevo y agresivo medicamento, comenzando inmediatamente después del contagio, podría curar por completo a los pacientes.

Ya se están seleccionando pacientes para el ensayo en humanos. Si los médicos consiguen disminuir la cantidad de copias del virus en el organismo a niveles muy bajos detendrán el tratamiento. Serán supervisados continuamente de manera que puedan retomar sus terapias convencionales en caso de que el nuevo medicamento no sea efectivo.

¿Qué diferencia hay entre ser sero-positivo y tener el sida?

Se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre. Sin embargo, se reserva hablar de que una persona tiene SIDA para cuando sus niveles de defensas (CD4) están por debajo de 200.

 

El VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el SIDA, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto. Rigurosamente se puede decir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aun el SIDA.

¿Qué daños produce la enfermedad?

¿Qué daños produce la enfermedad?

El virus va debilitando el sistema inmunológico lentamente y sería tras una media de 8-10 años sin tratamiento (la enfermedad habría evolucionado y el sistema inmunológico estaría muy deteriorado) cuando aparecerían los siguientes síntomas:

 

 - Pérdida brusca de peso superior al 10%

 

 - Fiebre o sudoración nocturna durante más de un mes

 

 - Diarrea crónica durante más de un mes

 

 - Fatiga persistente y aguda

 

Otros síntomas del SIDA secundarios:

 

 - Tos seca durante más de un mes

 

 - Urticarias

 

 - Úlceras bucales

 

 - Hongos en boca y garganta

 

 - Herpes

 

 - Inflamación de los ganglios

¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de contagio?

¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de contagio?

La profilaxis post exposición no ocupacional (PPENO) es una medida de prevención secundaria dirigida a evitar el desarrollo de la infección por el VIH tras una exposición accidental al virus, por vía sexual o parenteral, fuera del ámbito sanitario.

 

Si ha estado expuesto a una situación de riesgo y no han transcurrido 72 horas desde la exposición al VIH, puede acudir, preferiblemente en las 6 primeras horas, al servicio de urgencias de un hospital, donde valorarán el riesgo y podrán aconsejarle iniciar un tratamiento preventivo con fármacos antirretrovirales durante 28 días que podría evitar la infección

¿Cómo se puede producir el contagio?

El contagio del VIH se produce cuando se traslada de un individuo a otro una suficiente cantidad de virus. Por debajo de esta cantidad el organismo podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no lo transmiten.

Las principales vías de contagio son:

 

 - Transmisión sexual

 

Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.

·         Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.

·         Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.

·         El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.

·         El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre)

Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.

 - Transmisión sanguínea

La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA en España ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados.

 - Transmisión madre - hijo

Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta, o en el momento del parto.

  • Se desaconseja a la mujer seropositiva que se quede embarazada.
  • Amamantar al recién nacido es una potencial vía de transmisión; por lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es seropositiva.

Describe brevemente como actua en las células humanas

Describe brevemente como actua en las células humanas

Las células que el VIH invade son esencialmente los linfocitos T CD4+, pero también en menor medida los monocitos/macrófagos, las células dendríticas, las células de Langerhans y las células de microglía del cerebro. La replicación viral tiene pues lugar en tejidos diversos.

La replicación del virus se desarrolla en las siguientes etapas:

 

  - La fijación representa la primera etapa en la invasión de una célula. Se basa en el reconocimiento mutuo y acoplamiento de proteínas de la envoltura del virión, y los receptores de la célula blanca, los CD4. Este reconocimiento no es posible sin ayuda de correceptores propios de las células susceptibles de ser invadidas. Este reconocimiento es condición obligada para que el virus llegue a penetrar en la célula y continuar con el proceso de infección.

 

  - La penetración es el segundo paso: una vez reconocido el virión por los receptores de superficie, se vacía dentro de la célula fusionándose la envoltura lipídica del virión con la membrana plasmática de la célula. Protegidos por la cápside y las nucleocápsides, los dos ARN mensajeros que forman el genoma viral y sus proteínas asociadas se encuentran ahora en el citoplasma.

 

 - Eliminación de las cubiertas proteicas, cápside y nucleocápsides, quedando el ARN vírico libre en el citoplasma y listo para ser procesado.

 

  - La transcripción inversa del ARN vírico para formar ADNc (ADN complementario, monocatenario) con la misma información. Cada una de las dos moléculas de ARN llega desde el virión asociada a una molécula de transcriptasa inversa que se ocupa del proceso. Las dos moléculas de ADNc se asocian para formar una molécula de ADN, que es la forma química de guardar la información que una célula eucariota es capaz de procesar.

 

   - El paso siguiente es la integración del genoma vírico en el genoma de la célula huésped. Para ello penetra en el núcleo y se inserta en el ADN celular con ayuda de una integrasa, que procede del virión infectante.

 

  - La transcripción del ADN vírico por los mecanismos normales de la célula. El resultado de la transcripción es un ARNm (ARN mensajero).

 

  - El ARNm obtenido es complejo, constituido por una sucesión de intrones (partes no informativas) y exones (partes informativas). Debe ser procesado por cortes y reempalmes antes de que la información que contiene pueda servir para fabricar las proteínas correspondientes. Una vez procesado, el ARNm puede salir del núcleo a través de los poros nucleares.

 

  - Una vez en el citoplasma el ARNm proporciona la información para la traducción, es decir, la síntesis de proteínas, que es realizada a través del aparato molecular correspondiente, del que forman la parte fundamental los ribosomas. El resultado de la traducción no consiste inmediatamente en proteínas funcionales, sino en poliproteínas que aún deben ser cortadas en fragmentos.

 

  - Por acción de proteasas específicas del VIH, las poliproteínas producto de la traducción son procesadas, cortándolas, para formar las proteínas constitutivas del virus.

Las proteínas víricas fabricadas se ensamblan, junto con ARN provirales, para formar los componentes internos de la estructura del virión, los que constituyen la cápside y su contenido.

 

  - El último paso es la gemación, cuando los nucleoides víricos se aproximan a la membrana plasmática y se hacen envolver en una verruga que termina por desprenderse, formando un nuevo virión o partícula infectante. En cada célula infectada se ensamblan varios miles de nuevos viriones, aunque muchos son incompletos y no pueden infectar.

¿Qué significan las siglas VIH?

¿Qué significan las siglas VIH?

Las siglas VIH corresponden a las iniciales de Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Fue descubierto y se consideró como el agente de la naciente epidemia de SIDA por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. Su genoma en una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse provisionalmente a ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células infectables, especialmente de los linfocitos T4.

El VIH tiene un diámetro de aproximadamente 100 nanómetros. Su parte exterior es la "cubierta", una membrana que originalmente pertenecía a la célula de donde el virus emergió. En la cubierta se encuentra una proteína del virus, la "glicoproteína transmembrana". Conectada a esta proteína está la gp120, la cual puede unirse al receptor CD4 localizado en la superficie de los linfocitos T para penetrar en ellos. El núcleo tiene la "cápside", compuesta por la proteína p24. En su interior está el ARN, la forma de información genética del VIH.

¿Qué es el sida?

¿Qué es el sida?

El sida es un estado avanzado de la infección causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario

Es el final y la etapa mas seria de la enfermedad producida por el VIH esta caracterizada por signos y síntomas de inmunodeficiencia muy intensos, ya que su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre

La era del SIDA empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando el Center for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocó una conferencia de prensa donde describió cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles[5] . Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el dr. Michael Gottlieb de San Francisco.

Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses.

Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa comenzó a llamar al SIDA, la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a los homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables, los receptores de transfusiones sanguíneas y las mujeres heterosexuales. En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS).

El Día mundial de la lucha contra el SIDA se celebra el 1 de diciembre.

 

 

 

 

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!